Eso… eso exactamente es lo que intentaré aclarar en esta entrada… la marca personal no es sólo para emprendedores, o para profesionales liberales o grandes directivos…

La marca personal está dirigida a todo aquel que quiera diferenciarse, y digo en serio que realmente quiera, por que le va a costar trabajo y va a tener que ser constante.

El objetivo de una marca, ya sea personal o no, es distinguir un producto; distinguir ese producto para conseguir ser el elegido. Y sí es cierto que las personas no somos productos, pero como dice Andrés Pérez Ortega (@marcapersonal ), uno de los introductores del concepto de marca personal en España, nuestro trabajo si es un producto.

Así, si entendemos que el producto es nuestro trabajo, y ese producto lo generamos tanto los que trabajamos para una empresa como los que lo hacemos por cuenta propia, ¿por qué no dejo de oír que la marca personal no es para quien ya tiene un trabajo por cuenta ajena?

Creo que vivimos en una época en la que necesitamos marcar la diferencia con respecto a los demás, porque el hecho de tener títulos no nos hace diferentes, y en el caso de alguien que trabaja por cuenta ajena el tener un “puesto fijo” ya no es la garantía de seguridad que era hace años.

Para diferenciarnos de verdad necesitamos explicar mucho más sobre nosotros que nos distinga como profesionales, mucho más de lo que cabe en un Currículum, ya que el Currículum como método de posicionarse para un trabajo está cada vez más muerto.

¿Y que puede hacer alguien que trabaja por cuenta ajena?

Mucho… la base es conocerse a uno mismo, la marca personal no trata de vender una persona que no existe, sino que busca dar a conocer todo lo que somos y nos hace diferentes, no necesariamente hablamos de formación o experiencia laboral, sino que añadimos todo lo que se conoce como habilidades blandas, habilidad de relación, de trabajo en equipo, etc… e incluso habilidades y talentos que nada tienen que ver con nuestro trabajo, en principio… porque todo suma.

Y de ese cocktail sale quienes somos, quienes somos de verdad, y eso es que intentaremos posicionar, porque no es lo mismo un contable que gracias a ser un apasionado del teatro amateur es capaz de hacer unas presentaciones en público brillantes que no “sólo” Pepe, el contable.

A partir de saber quienes somos, que habilidades, conocimientos, talentos, etc, poseemos debemos ponerlos en valor, dentro de nuestra organización haciendo uso de ellos y dando visibilidad a esas habilidades o fuera, tanto en redes sociales como en la vida real, yo diría que mucho más en esta última.

Así ese contable con una habilidad tan grande para presentar en público resulta ser un gran formador y puede convertirse en un gran profesor de contabilidad; lo cual le dará un prestigio dentro de la profesión que le diferenciará de los demás…no os parece?

Y eso se puede hacer o bien por uno mismo o a través de un proceso con un profesional de la marca personal que ayude a trabajar la marca con coherencia desde la base del autoconocimiento hasta la parte más visible la del marketing personal.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest